Parcelas en Palencia - compra, vende o alquila facilmente
Dónde comprar terrenos en Palencia
El precio medio del suelo urbano, poco más de 65€/m², de la provincia es el cuarto más barato de Castilla y León. Los terrenos más baratos de Palencia se encuentran, en su mayoría, en la zona norte del territorio. Por tanto, las localidades con los precios más reducidos son: Grijota con el valor mínimo de 0,60€/m², seguida de Revilla de Pomar con 7,20€/m² y Cervera de Pisuerga con 23,10€/m². Otras poblaciones que cuentan con las fincas más baratas, en cuanto a valor medio, son la propia Palencia o Guardo.
Por el contrario, Palencia capital aglutina los precios de parcelas más altos. Con un valor más alto de 150€/m², le sigue Cisneros con 100€/m² y Tariego de Cerato con 93,8€/m². otras localidades con costes de terrenos elevados serían Quintana, Fuentes de Valdepero y Aguilar de Campoo, con un valor medio de 47€/m² y 72€/m². En relación al suelo urbanizable, su situación es muy parecida al terreno urbano, con un gran aglutinamiento cerca de la capital de la provincia.
Un paisaje influido por el clima y la orografía
Tiene una extensión de más de 8.000 km² y una población de cerca de 161.000 habitantes. Destacan en ella una industria tecnificada que se apoya en gran medida en los recursos agrícolas que se producen en esta tierra.
En el norte de la provincia se da un clima oceánico o de montaña (en las zonas más altas); mientras que en el sur se convierte en mediterráneo continentalizado con influencia oceánica, con temperaturas más bajas y precipitaciones copiosas.
El territorio está conformado por un paisaje variado. Gran parte es una meseta flanqueada por los valles del Pisuerga y el Carrión, a la que se suman las llanuras de la Tierra de Campos y el Cerrato. En el norte, más montañoso, existe una vegetación boreal, con hayas y robles, mientras que en el sur habitan encinares, choperas y prados.
Al aprovechamiento forestal se dedica una superficie de 136.000 hectáreas, la gran mayoría de titularidad pública.
El granero de España
La producción agroganadera castellanoleonesa es líder en muchos productos a nivel nacional y su agroindustria es la tercera en cuanto a la generación de Valor Añadido Bruto (VAB) de España.
La provincia palentina tiene una larga tradición agrícola (especialmente cerealista-trigo, centeno, cebada y avena) y ganadera. Aunque predomina el sector servicios (58% PIB), tienen una gran importancia las actividades agropecuarias (14% PIB) y las industriales (19% PIB).
Es conocida como el granero de España, ya que el 84% de la tierra se dedica a cultivos de secano, donde los cereales ocupan el 64% de la superficie cultivable. El sector primario está especializado y se apoya en la industria agroalimentaria.
Igualmente, el 7% de la tierra se dedica a la cosecha de leguminosas, el 10% a forrajes y el 9% a cultivos industriales. Además, se plantan hortalizas, frutas, olivos, vid y tubérculos.
Es en las zonas de montaña donde la ganadería está adaptándose mejor y la carne de vacuno ostenta la Denominación de Marca de Garantía “Carne de Cervera”.
Por otra parte, la producción de leche de vaca y oveja se destina principalmente a la industria agroalimentaria de León y Burgos. También se produce lana de oveja y se practica la avicultura y la apicultura.
Desde las instituciones se llevan a cabo programas de apoyo a nuevos agricultores, con ayudas, subvenciones, formaciones, etc. El resultado de este desempeño se refleja en la gastronomía, donde destacan sus productos típicos como el lechazo churro, la carne de Cervera, los embutidos de Palencia o postres como las ciegas de Saldaña y los brazos de San Lorenzo.
Un sector industrial experimentado
Las actividades industriales palentinas constituyen cerca del 7% de las de la región castellanoleonesa. El sector industrial y agrícola son pilares destacados en su economía.
Se procesan los recursos primarios a través de una industria agroalimentaria tecnificada aportando valor añadido. Esto sumado a la dilatada experiencia, forjada por los años, genera una alta productividad. Igualmente, la industria metalúrgica y del automóvil suponen un gran volumen de actividad (45%), seguida de la manufacturera (27%), la extracción y transformación de minerales energéticos junto con la química y papelera (12%), así como la energía (tradicional y alternativa) y el agua (6%).
El tejido empresarial está diversificado y formado por pymes, micropymes, así como por destacadas compañías de la industria del automóvil y de la agroindustria.
Además, la zona cuenta con una buena red de comunicaciones y supone un lugar de transición entre el Cantábrico y el interior. Dispone de una excelente localización geoestratégica que le permite el acceso a distintos mercados.
Los productos alimentarios y automovilísticos especializados se exportan alrededor del mundo, consiguiendo muy buena aceptación y óptimos resultados en el comercio exterior.
La provincia cuenta con una buena oferta de suelo industrial (más de 25 polígonos industriales) con excelentes infraestructuras a un precio muy competitivo. Está ubicada principalmente en un entorno rural, cuyo eje logístico une Valladolid con Burgos y Palencia con Santander.
En definitiva, en la provincia de Palencia destacan la industria y la agricultura, a pesar de que la fuerza económica se sustenta también en el sector servicios. Una de las ventajas que ofrece esta tierra a la hora de apostar por ella es el reducido valor del suelo industrial y urbano, así como las facilidades que se proporcionan para invertir en ellos.